El mundo se encuentra en un proceso de digitalización total. La forma en que hacemos incluso las tareas más simples, como hacer pagos por compras, organizar planes con amigos o escribir una lista de tareas diarias, ha cambiado drásticamente con la revolución de las tecnologías digitales.
La tecnología puede desempeñar un papel importante en la captura de los detalles del trabajo de los estudiantes, lo que ayuda a los maestros y a los padres a monitorear el progreso de un niño, y es que no podemos más que evidenciar que la transformación digital en la educación ha llegado para quedarse aún más fuerte.
Al documentar la escritura a mano y el trabajo creativo, por ejemplo, se pueden hacer comparaciones a intervalos con el contenido ya almacenado digitalmente, lo que lleva a una mejor comprensión de quién está mejorando y quién requiere más atención.
Además, cuando el trabajo escolar está disponible digitalmente, se puede compartir más fácilmente. Algunas escuelas ya captaron todo el contenido de los estudiantes cada día y lo comparten directamente con los padres, en lugar de exigir que los niños se lleven a casa los documentos físicos.
Por supuesto, la educación también ha estado sujeta al proceso de transformación digital. Esto es cierto para todo tipo de organizaciones educativas, desde escuelas primarias y secundarias hasta colegios y universidades, centros de capacitación y capacitación de empleados dentro de las empresas.
Entonces, desde los beneficios que la era digital ha traído a nuestra sociedad, hemos podido recopilar también algunos campos donde la transformación digital es beneficiosa para el sistema educativo.
Recientemente han sido premiadas 2 doctorandas de La Universidad de La Laguna ( ULL) por sus tesis sobre el nuevo paradigma de la educación. Anabel Bethencourt y Olga Juan-Lázaro han sido galardonadas por su trabajo en el campo de la transformación digital en las aulas.
Cada vez más la tecnología juega un papel muy importante en nuestras vidas y en el ámbito de la educación existe un gran potencial.
La Unión Europea y la transformación digital de la educación
La Unión Europea considera fundamental afrontar la transformación digital de la educación, pues la pandemia Covid ha demostrado que es fundamental disponer de un sistema educativo y de formación adaptado a la era digital.
Algunos datos de interés a tener en cuenta:
- según un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de 2018, una media de menos del 40 % de los educadores de toda la UE se consideran preparados para utilizar tecnologías digitales en la enseñanza, con grandes divergencias entre los países de la UE;
- más de un tercio de los jóvenes de entre 13 y 14 años que participaron en el Estudio Internacional de Alfabetización Informática y de la Información (ICILS) en 2018 no poseía el nivel más básico de competencias digitales.
El Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) elaborada por la U.E se basa en la siguientes prioridades:
Prioridad 1: fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento:
- Acción 1 Diálogo estratégico con los Estados miembros sobre los factores que harán posible el éxito de la educación digital.
- Acción 2 Recomendación del Consejo sobre enseñanza mixta para la educación primaria y secundaria.
- Acción 3 Marco Europeo de Contenidos de Educación Digital.
- Acción 4 Conectividad y equipos digitales para la educación.
- Acción 5 Planes de transformación digital para instituciones de educación y formación.
- Acción 6 Inteligencia artificial y uso de datos en la educación y la formación.
Prioridad 2: mejorar las competencias y capacidades digitales para la transformación digital:
- Acción 7 Directrices comunes para el personal docente y educativo respecto al uso de la educación y la formación como medio para fomentar la alfabetización digital y abordar la desinformación.
- Acción8 Actualizar el Marco Europeo de Competencias Digitales para que incluya la inteligencia artificial y las capacidades relacionadas con los datos.
- Acción 9 Certificado europeo de capacidades digitales (EDSC).
- Acción 10 Recomendación del Consejo sobre la mejora de la oferta de capacidades digitales en la educación y la formación.
- Acción 11 Recopilación transnacional de datos sobre las capacidades digitales de los estudiantes e introducción de un objetivo de la UE para la competencia digital de los estudiantes.
- Acción 12 Prácticas de oportunidad digital.
- Acción 13 Participación de las mujeres en las materias CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
A nivel de Canarias , el Gobierno autonómico se plantea los siguientes retos para impulsar la transformación digital educativa :
- Replantear digitalmente el trabajo académico del profesorado y alumnado de todos los niveles educativos.
- Desarrollar las competencias digitales docentes.
- Ofertar plataformas o portales educativos de calidad.
- Incorporar el big data y la inteligencia artificial.
- Impulsar los servicios pedagógicos e infraestructuras tecnológicas.
Al igual que en el conjunto de la sociedad, las tecnologías van a suponer grandes cambios en el ámbito educativo. Si bien habrá que ver cómo encaja la transformación digital en los entornos educativos, dónde docente y toda la comunidad educativa tendrán un papel clave.
Fuentes:: Comisión Europea de la Unión Europea y Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.